InternacionalAcceso estudiantes

¿Qué requisitos se necesitan para ser psicoterapeuta?

¿Sabes cuáles son los requisitos para ser psicoterapeuta? En UNIR te explicamos qué formación debes tener y cuáles son las cualidades que se requieren para ejercer esta profesión.

La psicoterapia es el tratamiento psicológico que realiza un profesional con formación específica a un paciente con el objetivo de ayudarle a gestionar sus sentimientos, emociones y conductas. ¿Sabes cuáles son los requisitos para ser psicoterapeuta? En UNIR te explicamos qué formación y cualidades se requieren para ejercer esta profesión.

En España, la psicoterapia es una actividad que se ejerce desde hace años, pero que no está regulada como ocurre con otras del ámbito socio-sanitario. El punto de partida para ser psicoterapeuta es la formación universitaria. Los títulos que mejor capacitan de base para ejercer como psicoterapeuta son el Grado en Psicología y el de Medicina, en su especialidad en Psiquiatría.

Superada esta fase inicial, el siguiente paso será realizar formación específica en psicoterapia, eligiendo el enfoque que más encaje con el perfil profesional que se quiera desempeñar. Esta especialización abordará varias dimensiones (teórica, personal y práctica) y, además, el futuro psicoterapeuta debe tener en cuenta que la clave para ofrecer el mejor apoyo a sus pacientes será la formación continuada y dar cabida a nuevas visiones de intervención y metodologías.

El último paso para ser psicoterapeuta consistirá en validar la formación realizada en alguna de las asociaciones nacionales o colegios profesionales con capacidad para acreditar al profesional. Esta acreditación no implica la capacitación—que depende de los centros donde se realiza la formación en psicoterapia—ni la habilitación para ejercer profesionalmente, como ocurre con las profesiones reguladas como la abogacía.

Qué estudiar para ser psicoterapeuta

Actualmente hay cinco entidades que han definido y publicado los criterios de formación necesaria para ejercer como psicoterapeuta, las cuales cuentan con un registro de profesionales acreditados:

  1. Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar (FEATF), que agrupa a una veintena de asociaciones de distintos ámbitos territoriales.
  2. Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP).
  3. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (COP).
  4. Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN).
  5. Colegio Oficial de Médicos de Madrid y de Barcelona.

En general, estas entidades definen tres aspectos para conceder la acreditación de psicoterapeuta:

  • La vía de acceso a la formación especializada en psicoterapia.
  • Los requisitos que debe cumplir esa formación.
  • Los procedimientos a seguir para registrarse como psicoterapeuta.

¿Quién puede acceder a la formación en Psicoterapia?

  • FEATF: profesionales del área socio-sanitaria.
  • FEAP: médicos, psicólogo, otras profesiones sociosanitarias con requisitos adicionales.
  • COP: psicólogos.
  • AEN: médicos, psicólogos.
  • Colegios médicos: licenciados en medicina, psiquiatras con formación en psicoterapia.

¿Cómo debe ser la formación en Psicoterapia?

En general, el contenido y el número de horas exigidas para acreditar a un psicoterapeuta son similares en las distintas federaciones y asociaciones. El criterio común es que la formación psicoterapéutica debe ser integral y durar el tiempo suficiente como para que el profesional aborde todas las aristas personales y laborales necesarias. La formación debe incluir tanto programas teóricos, formación teórico-práctica y horas de “práctica supervisada”.

FEATF

  • Al menos 3 años.
  • 600 horas de formación teórico práctica.
  • 150h de práctica supervisada.

FEAP

  • Al menos 3 años.
  • 600 horas de formación teórico práctica.
  • 100h de práctica supervisada.

COP

  • Al menos 3 años.
  • 400 horas de formación teórico práctica.
  • 150 horas de práctica supervisada.

AEN

  • Al menos 3 años.
  • 500 horas de formación teórico práctica.
  • 100 horas de supervisión.

Colegios médicos

  • No especifica.
  • 200 horas los psiquiatras.
  • 500 horas médicos no psiquiatras.
  • 150 horas de supervisión en el caso de Madrid.

Además, se exige al futuro psicoterapeuta realizar un número de horas de trabajo personal/experiencial y un período de prácticas. Los tiempos varían en función de la entidad, desde la mera recomendación hasta un mínimo de entre 50 a 100 horas.

¿Cómo acreditarse como psicoterapeuta?

El procedimiento para la acreditación es similar en las distintas entidades:

  • Ser socio o colegiado de la entidad.
  • Cumplimentar formularios de acceso y aportar certificados de formación y práctica para verificar el currículum.

La solicitud debe ser aprobada por una comisión de acreditación y, si resulta aprobada, se expedirá por un plazo de 5 años tras el cual será necesario cumplir una serie de requisitos de formación continua para su renovación.

El perfil del psicoterapeuta

Un psicoterapeuta es un profesional de la salud que ayuda a las personas a afrontar problemas psicológicos y emocionales que derivan en situaciones de ansiedad, fobias, angustias u otro tipo de trastornos. Ahora bien, no es necesario padecer algún trauma o trastorno emocional para acudir a psicoterapia. Cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento propio y la gestión de las emociones y conductas para sentirse mejor consigo mismo puede acudir a un psicoterapeuta con el que realizar terapia conforme a los objetivos personales que se marque.

La finalidad del tratamiento con un psicoterapeuta es, por tanto, mejorar la calidad de vida de una persona gracias a un mayor equilibrio psicológico. Aunque lo más habitual son las sesiones individuales, es posible realizar tratamiento con un psicoterapeuta en pareja o con otros miembros de la familia con el objetivo de mejorar esos vínculos.

Para ejercer en esta profesión será necesario tener capacidad de escucha, ser paciente y capaz de dejar los prejuicios a un lado, ya que se tratará con personas vulnerables debido a su situación psicológica y emocional que requieren respeto y confianza.

    Noticias relacionadas

    ¿Qué hacer después del grado en Psicología? Consejos e ideas

    Si no sabes qué hacer después del grado en Psicología, en UNIR te damos algunos consejos e ideas para orientar tu carrera profesional.

    Psicología Comunitaria: por y para el cambio social

    El término Psicología Comunitaria fue creado por un grupo de psicólogos para hacer referencia a la psicología aplicada que se encargaba de promover la salud mental y la lucha contra la pobreza social.

    Psicología de las organizaciones: ¿por qué es tan importante la psicología organizacional?

    Si no sabes en qué consiste la psicología de las organizaciones o psicología organizacional, en UNIR abordamos los detalles de esta especialidad.

    La fuerza que necesitas

    Graduación España 2024

    Graduación España 2024

    Acompañamiento personalizado